Usiacurí es conocido con el calificativo del pesebre del atlántico porque al observarlo desde cualquier ángulo podrás ver que tiene un gran parecido con el pueblito al que millones de cristianos elaboran con los distintos materiales para festejar el nacimiento del Niño Jesús, puesto que se encuentra montado sobre una irregular topografía de lomas y ensenadas, donde sus habitantes han construido alrededor de esto hermosas casas.
El origen de Usiacurí se remonta al periodo hispano en el cual inicia como encomienda para más tarde ser nombrado corregimiento y en el año de 1856 lo elevan en la categoría de municipio. El nombre proviene de Usia que significa Señoría y Curí que era el nombre del cacique que dominaba la aldea que se encontraba allí en el momento en que fue descubierto por el español Francisco Cesar.
A comienzos del siglo XX este lugar alcanzo fama nacional debido a la presencia del escritor Julio Flórez quien llego allí buscando salud y tranquilidad, vivió en la población por espacio de 13 años y recibió allí mismo todos los honores de la intelectualidad colombiana. Los últimos años de historia del escritor colombiano fueron en La Casa Museo Julio Flórez, en el año 2002 el museo fue elevado a la categoría de Patrimonio Cultural del departamento del Atlántico y en febrero del 2007 al grado de Monumento Nacional, es un sitio turístico muy concurrido y donde además podrás encontrar una feria permanente avalada por Artesanías de Colombia, la cual se encuentra abierta todo los días del año para que propios y visitantes adquieran los artículos que se exponen allí.
El reconocimiento regional y nacional también se debió en gran medida a las aguas sulfúricas que había en este municipio, a las cuales se les atribuyeron diversas propiedades medicinales y que lo convirtió en un lugar donde hacían peregrinaciones las personas que presentaban distintas dolencias. Este reconocimiento llegó hasta mediados de los años 60, porque debido a la construcción del acueducto municipal se secaron los pozos que eran los que alimentaban los manantiales. Aunque en los últimos años han ido recuperando estas aguas para el provecho de los usiacureños y turistas.
Para llegar a esta población desde Barranquilla se puede tomar la carretera de la cordialidad este recorrido dura alrededor de 45 minutos, al ingresar al pueblo se observa la Musa Tejedora esta es una escultura elaborada por Yino Márquez, la cual fue hecha para homenajear a las personas que se dedican a la actividad de elaboración de artesanías en palma de iraca, cabe resaltar que el autor tomo como fuente de inspiración el poema La Araña de Julio Flórez.
En la costa atlántica este municipio sobresale por la tradición artesanal que ha existido durante generaciones, la cual se mantiene vigente por todo el continuo trabajo de las distintas cooperativas, los talleres impartidos en escuelas, colegios y los demás proyectos que buscan fomentar este arte, mostrando a los visitantes un trabajo de calidad.
Gran parte de la economía del municipio proviene de estas artesanías, donde el 88% de las familias del pueblo se dedican a la artesanía; el 93% de ellas realizan todas las etapas de la fabricación de costales, representando este oficio su principal sustento y solo el 7% restante lleva a cabo únicamente el proceso del hilado. En las calles empinadas del pesebre del atlántico se encuentran casas coloridas donde veras la gran variedad de artesanías en palma de iraca.
Usiacuri un lugar mágico que enamora con su tradición y cultura pero sobre todo un espacio donde se muestra la riqueza familiar que se ha logrado mantener por generaciones a través de sus artesanías.